La seguridad en maniobras de izaje con grúas es fundamental ya que nos ayuda  a prevenir accidentes que podrían perjudicar, no solo el objeto que se está trasladando, sino también la vida los riggers y operadores. Por ello antes de salir a trabajar se debe realizar un check list para verificar que se cuenta con los elementos y accesorios necesarios para garantizar la seguridad en el izaje de la carga.

Existen diferentes herramientas de izaje tales como:

Todos estos accesorios o herramientas nos  ayudan a sujetar o amarrar cargas para ser manipuladas por equipos industriales de una manera segura y eficaz. Cada una de estas herramientas varía por los accesorios que se pueden agregar o la carga límite permitida. En esta ocasión te presentamos a detalle la información que debes conocer sobre los Grilletes.

¿Qué son los Grilletes para maniobras de izaje?

Los grilletes son una de las herramientas más versátiles del izaje ya que permite hacer amarres y uniones entre las cargas y el equipo de izaje.

Sirven como un punto de conexión entre elementos de izaje como cadenas, estrobos y eslingas; permiten amarrar, alargar y conectar el sistema de sujeción de cualquier maniobra.

Tipo: Tornillo pasante

Componentes de los Grilletes para izaje:

Anclaje, Arco, Tornillo pasante,

Identificación:

En el cuerpo de cada nuevo grillete, el fabricante deberá grabar, moldear o estampar una leyenda que indique:

– Nombre o marca comercial del fabricante

– Carga nominal

– Tamaño

En el pasante debe incluir una leyenda que indique:

-Nombre o marca comercial del fabricante

– Grado, tipo de material y capacidad de carga

Inspecciones tienen que ser por la persona designada altamente calificada y tendrá que checar:

– Verificar cualquier daño térmico

– Verificar si no existe corrosión excesiva

– Verificar cualquier distorsión en el cuerpo del grillete

– Inspeccionar muescas o estrías

– Verificar el estado de la rosca para detectar roscado dañado

– Evitar soldaduras no autorizadas

– Inspeccionar y detectar daños visibles por desgaste

RECOMENDACIONES AL USAR GRILLETES

-El tornillo pasante debe estar completamente encastrado

-Los pasadores, si corresponde, deberán usarse y mantenerse en buenas condiciones

operativas,

– Evitar el contacto con los bordes afilados

Es de vital importancia que todas las eslingas sean examinadas visualmente por la persona que maneja las mismas cada vez que sean utilizadas a fin de detectar evidencias de posibles daños, que obliguen a su descarte.

En SEIL contamos con equipo especializado para realizar montajes, inspecciones, instalaciones y cualquier tipo de maniobra especializada. Nuestros proyectos se realizan con el objetivo de cumplir con altos estándares de calidad y seguridad.

¿Requieres realizar una maniobra de izaje? Para más información sobre los servicios de rigger que realizamos te invitamos a que visites nuestra página de rigging y maniobras especializadas.

¿Te encuentras en el complicado momento de evaluar qué montacargas es el más adecuado para tus operaciones? Sabemos que lo más importante es adquirir un equipo que cumpla con los requerimientos de manejo de carga de tu proyecto. La pregunta del millón es: ¿necesito un montacargas eléctrico o uno de combustión interna?

 Anteriormente los montacargas de combustión interna eran prácticamente el único referente. Al igual que en el mundo de los automóviles y motocicletas, hoy en día los montacargas eléctricos han cambiado y se posicionan como una opción viable. Las baterías son duraderas confiables e implican costos de mantenimiento menores.

¿Entonces cual es mejor montacargas? Combustión Interna o eléctricos. 

Comencemos nuestro análisis con el siguiente cuadro que simplifica ventajas y desventajas. Más tarde hablaremos  ampliamente sobre cada punto, esperando poder brindarles elementos que les permitan elegir cuál opción es mejor para su operación.

 VentajasDesventajas
Montacargas de Combustión InternaUso constante sin paros por cambios y cargas de baterías. Cambios rápidos de tanques de gas o recarga de combustible. Operación interior y exterior Inversión Inicial BajaEmisión de CO2 Servicio costoso mensual Produce ruido Posible pérdida o robo al cargar kilos de Gas LP incompletos Costos elevados de Combustibles
Montacargas EléctricosBajo costo de mantenimiento Sin emisiones de CO2 Operación de poco ruido Diferentes tipos y formas de cargar sus baterías que se ajustan a cada operación. Consumo de energía: Bajo costo en energía para cargar bateríasInversión inicial alta En caso de no cuidar las baterías, pueden presentar una disminución de poder por desgaste prematuro. No se recomienda para algunas operaciones exteriores Tiempos muertos por cambios y carga de baterías Infraestructura para cambio y almacén de baterías

Ventajas de un montacargas eléctrico

Los montacargas eléctricos tienen una vida útil más larga que los de combustión interna. Esto se debe a que tienen menos componentes móviles.

Los equipos eléctricos también requieren menos mantenimiento, debido a que no hay aceites que cambiar de manera rutinaria por la degradación al usarse.

Desde el punto de vista ambiental los montacargas eléctricos llevan una gran ventaja dado que no emiten CO2 ni ruidos. Estos aspectos pueden generar un mejor ambiente en sus instalaciones y se traduce en empleados más cómodos.

Desventajas de un montacargas eléctrico

Los montacargas eléctricos son más caros inicialmente dado que se está pagando prácticamente por adelantado una parte del combustible. Dicho esto, el costo de la propiedad (mantenimiento + combustible o consumo de energía) es menor a largo plazo.

Comúnmente en los arranques de operaciones con equipos eléctricos hay un gran desorden para cargar y cambiar las baterías. A consecuencia de esto, muchos montacargas suelen quedarse sin batería. Esto puede ocasionar paros en las operaciones de manera breve hasta que las mismas vuelvan a ser recargadas.

Existen tres formas de cargar las baterías de los montacargas (Convencional, Oportunidad y Rápida). Algunas de ellas no requieren hacer cambio de baterías, por lo que se reducen los riesgos inherentes de este proceso. Sin embargo, es necesario tener un orden y plan de recarga para evitar paros por falta de carga. En otra publicación describiré cual tipo de carga es el ideal para cada operación.

Aun y cuando algunos montacargas eléctricos pueden salir al exterior, su operación es limitada. La mayoría de estos montacargas no cuentan con una protección a prueba de agua (Código IP).

Un código IP consiste en las letras “IP” seguidas de 2 dígitos. El primer dígito después de la “Propiedad intelectual” denota la protección de la máquina de objetos sólidos. El segundo dígito indica la habilidad del equipo para soportar el agua.

  • El primer dígito numérico denota la protección a objetos sólidos. Va desde 0 hasta 6, donde 0 significa “ninguna protección” para objetos sólidos y 6 significa completamente polvo apretado.
  • El segundo dígito numérico denota la protección contra el agua. Va de 0 a 8, donde 0 significa sin protección de agua y 8 significado capaz de estar continuamente sumergido en hasta 3 metros de agua.

Ventajas de un Montacargas de Combustión

La inversión inicial es un 12 a 15% más baja que un montacargas eléctrico.

Pueden operar en el exterior y algunos equipos en terrenos no uniformes.

Es probable que su productividad no se vea afectada por tiempos de carga o cambios de baterías.

Normalmente se cambian los tanques o se rellenan y estarán listos para seguir operando.

Desventajas de un Montacargas de Combustión

Aun y cuando la inversión a corto plazo es menor los costos de propiedad (costos de mantenimiento + eficiencia de combustible) como ya mencioné anteriormente son mayores.

Algunas industrias tienen prohibido el manejo de sus materiales con montacargas de combustión interna. Tal es el caso de la industria alimenticia, farmacéutica y algunas de tecnología.

Existen industrias en donde no está prohibido su uso. Sin embargo, no es recomendable manejarlas cuando tienen áreas estructurales no aptas: poca altura en los techos o falta de ventilación.

En los últimos años hemos visto el aumento de los precios en los combustibles lo que puede hacer más atractivos a los montacargas eléctricos

Conclusión

Finalmente es necesario hacer la evaluación de cada operación y hacer la evaluación de cada uno de los factores aquí expuestos. Si aún tiene dudas con respecto a cuál opción es la adecuada no dude en contactarnos. Estamos a sus órdenes para evaluar su operación y discutir la mejor opción para su negocio.

Equipos de elevación y sus ventajas

A lo largo de la historia y al igual que el hombre, las herramientas de trabajo han experimentado una constante evolución; desde las primeras herramientas manuales, los primeros implementos agrícolas hasta la maquinaria de la era de la revolución industrial.

En este contexto, el equipo de elevación no ha sido la excepción. Proveniente de la necesidad de trabajar en altura de una manera segura rápida, eficiente y disminuir los crecientes índices y riesgos de accidentes, surgen los equipos de elevación que conocemos hoy en día, que llegan para desplazar a las peligrosas escaleras de peldaños y andamios tubulares que tantas vidas cobraron entre sus usuarios y llegan para garantizar una operación segura.

Las ventajas de utilizar el equipo de elevación sobre andamio o escaleras de peldaños son enormes:

  • Reducción de riesgos del trabajo en altura: La altura por si sola representa un riesgo, las caídas a distinto nivel representan la principal causa de accidentabilidad y en una muy gran proporción estas han resultado fatales. La utilización de equipos como brazos articulados, plataforma de tijera eléctricas, reducen significativamente riesgos como caída de personal, choque con objetos en la caída o golpes por la caída de objetos, materiales o herramientas.
  • Movilidad segura en la canastilla o plataforma de trabajo: para garantizar la seguridad hay que tener en cuenta que una plataforma elevadora está diseñada para el acceso de las personas con sus herramientas. La ventaja del equipo de elevación es que el fabricante del equipo debe proporcionarle el peso indicado máximo.
  • Rodapié en canastilla que reduce la posibilidad de caída de objetos al piso.
  • Maniobrabilidad del operador, ya que este puede mover la plataforma hacia cualquier dirección, altura y ángulo. En el caso de movimiento de dirección, es importante tomar en cuenta que su equipo de elevación reúna las condiciones para desplazarse por ese terreno y evitar rampas, zanjas, pendientes u obstáculos que puedan suponer un riesgo
  • Puntos de sujeción para el arnés de seguridad del operador: Equipo de protección individual para sostener en posición de trabajo y prevención de caídas de altura.
  • Más económicas que los andamios: tanto el equipo de elevación como los andamios, pueden ser utilizados en interior o exterior, sin embargo, las plataformas de tijera o brazos articulados de combustión eléctricos, resultan más económicos y eficientes al eliminar el tiempo de ensamble o desensamble que representa el mover un andamio.

En SEIL contamos con equipos de elevación para trabajar en cualquier lugar, ya sea brazos articulados de combustión y eléctricos, plataforma de tijera eléctricas para trabajo en diferentes alturas y plataformas articuladas.  Además, contamos con programas de mantenimiento a equipos de elevación externos para asegurar la productividad de tus equipos.

Si buscas la mayor seguridad y la productividad de tus proyectos o un excelente servicio de mantenimiento, no dudes en considerar la utilización de los equipos de elevación para alcanzar tus metas, recuerda que la seguridad debe estar sobre todas las cosas.

Existen diferentes tipos de montacargas, los cuales pueden variar en tamaño, forma y fuente de potencia. Cada uno de ellos fue diseñado para satisfacer la necesidad de ciertas aplicaciones, brindando beneficios y características únicas. En este breve artículo mencionaremos el abc de los montacargas de cada clase así como sus características y usos principales.

Los montacargas o vehículos industriales motorizados están clasificados en siete tipos básicos de acuerdo a sus características y es importante contar con la asesoría de un profesional con experiencia colabore en el proceso de selección.

¿Cuáles son los diferentes tipos de montacargas?

Clase I: Montacargas eléctricos hombre a bordo

Clase II: Montacargas eléctricos de pasillo estrecho

Clase III: Patines, apiladores y tractores de remolque eléctricos

Clase IV: Montacargas de combustión interna compactos

Clase V: Montacargas de combustión interna neumáticos

Clase VI: Tractores de arrastre de combustión interna y eléctricos

Clase VII: Montacargas de terreno áspero

Exploremos las distintas aplicaciones, beneficios y características de cada una de las siete clases de montacargas:

Clase I: Montacargas eléctricos hombre a bordo

Los montacargas de Clase I son ideales para interiores. Algunas aplicaciones en transportar materiales son, manejo de alimentos, productos químicos (EE), interior de refrigeradores o congeladoras (Cold Storage) aptos para entrar a contenedores.

Estas carretillas elevadoras de potencia eléctrica son ideales para cargar y descargar tractores-remolques, manejar palets y una serie de otras aplicaciones en industrias que van desde el almacenamiento de alimentos y el comercio minorista hasta la fábrica y el almacenamiento general.

Debido a que funcionan con una batería eléctrica, las carretillas elevadoras Clase I son mucho más silenciosas y no crean emisiones, por lo que son una opción popular para aplicaciones en interiores. Las baterías de las carretillas elevadoras clase I también funcionan como parte del contrapeso para ayudar a mantener la capacidad de elevación.

montacargas clase I

Clase II: Montacargas eléctricos de pasillo estrecho

Los montacargas de Clase II son equipos especializados para trabajo en pasillos angostos, distancias cortas, no se recomienda para trabajo de carga y descarga en andenes. Las condiciones del ambiente son básicamente las mismas que la Clase I, requieren pisos en muy buen estado, alcanzan alturas mayores que los contrabalanceados. Están diseñadas con la mayor maniobrabilidad que les permite operar en espacios reducidos y pasillos estrechos. Esta clase de carretillas elevadoras es perfecta para recoger y guardar el inventario ya que levantan cargas considerables de peso; estos montacargas proporcionan a los usuarios la capacidad de aumentar el espacio de almacenaje sin ampliar su almacén actual.

montacargas clase II

Clase III: Patines, apiladores y tractores de remolque eléctricos

Los montacargas de la Clase III se conforman de Apiladores; equipos para operar en mezzanines, son ligeros y versátiles. Así mismo, manejamos montacargas tipo Patines con varias configuraciones como hombre a bordo y caminando; se recomienda para trabajo en interiores. No contaminan, diseñados para recorridos continuos.

montacargas clase III

Clase IV: Montacargas de combustión interna compactos

Los montacargas de Clase VI son Equipos reducidos en dimensiones aptos para trabajar dentro de contenedores o furgón de F.F.C.C., requieren piso en buen estado, equipos muy rígidos. Esta clase de carretillas elevadoras está diseñada para uso en interiores, con tipo de motor de combustión interna (IC) que funcionan con combustible gas LP, gasolina o gas natural comprimido. Sus neumáticos sólidos acolchados proporcionan una conducción suave en las superficies interiores y son a prueba de pinchazos, ya que no están llenos de aire.

Estas carretillas elevadoras ofrecen a los usuarios una versatilidad excepcional con una capacidad de cargas para aplicaciones de almacenamiento, distribución, venta al por menor y automoción.

montacargas clase IV

Clase V: Montacargas de combustión interna neumáticos

Los montacargas de la Clase V tienen Dimensiones mayores a la Clase IV, ofrece mayor confort al operador, pero requiere mayor espacio, puede operar en superficies irregulares.

Cuentan con llantas neumáticas o semisólidas, de motor de combustión interna funcionan con combustible diesel, gas LP, gasolina o gas natural comprimido. Las carretillas elevadoras de esta clase son similares a las de la clase IV, pero están diseñadas principalmente para uso al aire libre. Estas carretillas elevadoras son altamente duraderas y son ideales para madereros, sitios de construcción y otras aplicaciones al aire libre.

montacargas clase V

Clase VI: Tractores de arrastre de combustión interna y eléctricos

Conocidos comúnmente como tuggers, tienen las siguientes aplicaciones: Remolcadores de trabajo en interiores eléctricos que no contaminan diseñados para recorridos continuos y de combustión interna para el uso externo. Estas máquinas se utilizan más comúnmente para remolcar cargas en lugar de levantarlas. Los camiones de esta clase son ideales para su uso en los aeropuertos, pero también se utilizan comúnmente en áreas de línea de montaje.

montacargas clase VI

Clase VII: Montacargas de terreno áspero

Los Montacargas clase VII son camiones de terreno accidentado. Los camiones de esta clase cuentan con neumáticos grandes de estilo tractor y son alimentados casi exclusivamente por motores diésel para uso al aire libre en terrenos accidentados. Los camiones de clase VII se utilizan más comúnmente en aplicaciones agrícolas o construcciones.

Te invitamos a conocer la amplia variedad de equipos de montacargas toyota que tenemos a tu disposición. Si necesita asesoría para escoger el montacargas ideal para tu trabajo, SEIL cuenta con asesores altamente capacitados que pueden apoyarte en la elección del montacargas, brindándote soluciones eficientes y productivas para cualquier tipo de aplicación

Antes de que cualquier eslinga se ponga en servicio, deberá ser inspeccionada por personal calificado para asegurar que se está utilizando la eslinga correcta, así como para determinar que cumple con las especificaciones aplicables y no se haya dañado. Antes de realizar alguna maniobra con eslingas te recomendamos seguir las siguientes prácticas:

  1. Determinar el peso de la carga. El peso de la carga debe estar dentro de la capacidad nominal de la eslinga. Nunca exceda la carga de trabajo indicada en la etiqueta.
  2. Seleccione la eslinga que tenga las características apropiadas para el tipo de carga, enganche y el medio ambiente
  3. Las eslingas de cinta no deberían cargarse por encima de la capacidad nominal. Se tendrá en cuenta el ángulo de la eslinga de cinta para su uso ya que afecta a la capacidad nominal.
  4. Las eslingas de cinta no se pueden torcer, acortar, alargar o alterarse en nudos o unidas por un nudo.
  5. Evite las caídas de las eslingas de cinta equipadas con accesorios de metal.
  6. La abertura en accesorios serán de la forma y el tamaño apropiado para asegurar que el accesorio se asentara adecuadamente en el gancho otro accesorio.
  7. El personal deberá mantenerse alejado de la carga suspendida.
  8. Las eslingas de cinta no podrán utilizarse a temperaturas superiores a 90 °c
  9. Almacenar las eslingas de cinta en un lugar fresco y seco cuando no esté en uso.

Es de vital importancia que todas las eslingas sean examinadas visualmente por la persona que maneja las mismas cada vez que sean utilizadas a fin de detectar evidencias de posibles daños, que obliguen a su descarte.

En SEIL contamos con equipo especializado para realizar montajes, inspecciones, instalaciones y cualquier tipo de maniobra especializada. Nuestros proyectos se realizan con el objetivo de cumplir con altos estándares de calidad y seguridad.

¿Requieres realizar una maniobra de izaje? Para más información sobre los servicios de rigger que realizamos te invitamos a que visites nuestra página de rigging y maniobras especializadas

Las cadenas son diseñadas para distintos propósitos. Las cadenas especiales para maniobras de izaje son de grado 80 y 100. De esta forma, conocer cada grado te ayudará a elegir el producto que no solo funcionará mejor, sino también será el más seguro. 

Grado 70

Esta es una cadena de acero al carbono que no contiene aleaciones añadidas al acero. Se estirará antes de romperse, y no tiene las propiedades necesarias para izaje. En consecuencia, la cadena grado 70 no está diseñada para el levantamiento de carga. En su lugar, ha sido diseñada como una cadena para amarrar o atar para transporte. Así mismo, esta cadena tiene un acabado en cromato de oro para ayudar a resistir la corrosión por la exposición continua a los elementos y el rigor del uso en carreteras.

Grado 80

Su resistencia la vuelve una opción segura para maniobras en elevación y eslingas de izaje. Además, es excelente para uso como cadena de recuperación, seguridad y remolque- De igual manera, la cadena grado 80 se está volviendo común en la industria de transporte en plataforma de camiones para asegurar la carga de maquinaria pesada.

Grado 100

La cadena de 100 es un producto relativamente nuevo y se está volviendo cada vez popular como reemplazo de la cadena grado 80. Debido a la resistencia añadida de este grado sobre le grado 80, se está empleando mucho más en cargas para plataformas de camiones ya que se puede utilizar cadenas más cortas. Al conocer las diferencias entre las cadenas de izaje, sus capacidades y limitaciones, puedes sentir la seguridad al realizar tu elección.     

En SEIL contamos con equipo especializado para realizar montajes, instalaciones y cualquier tipo de maniobra especializada. Nuestros proyectos se realizan con el objetivo de cumplir con altos estándares de calidad y seguridad. 

Para más información sobre nuestros servicios y las maniobras que realizamos te invitamos a que visites nuestra página: de Instalación  y Montaje de maquinaria. 

Las operaciones en manejo de materiales no son ocupación sencilla. La tarea de mantener y supervisar una flota de montacargas puede ser costosa y consumir muchos recursos. De acuerdo a un artículo publicado en el 2018 por fabricante de montacargas Toyota, hay tres factores que nos pueden ayudar a evitar los malos funcionamientos y el sobre calentamiento en los montacargas. Los cuales son los siguientes:

  1. Mantenimiento
  2. Medio ambiente
  3. Operación

A continuación, hablaremos brevemente sobre cada uno de ellos.

1. Mantenimiento

El punto de partida siempre deberá ser realizar los mantenimientos preventivos de manera rutinaria y de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. Si realizamos correctamente estos mantenimientos se observarán considerables mejoras en calentamientos. Adicionalmente se recomienda revisar algunos puntos antes de cada turno como nivel de refrigerante, filtros obstruidos y ventiladores desgastados. Como medida de seguridad NUNCA abra el tapón de un radiador cuando el motor se encuentre caliente, esto pueda causar graves lesiones. El nivel de refrigerante se puede observar en el tanque de recuperación.

2. Medio ambiente

No podemos cerrar los ojos ante condiciones puntales del medio ambiente como tipos de suelo, limpieza de pisos, polvo y temperaturas exteriores. Estas situaciones pueden someter al montacargas a situaciones muy demandantes y exponer a ellos a estrés adicional.

Antes de continuar hablando de los equipos es importante mencionar que los operadores también estarán expuestos a estas condiciones en especial altas temperaturas, es recomendable gestionar descansos adecuados y asegurarse que ingieran suficientes fluidos.

Es importante que los supervisores realicen una evaluación honesta de las operaciones y se implementen ciertas acciones que nos ayuden a prevenir fallas. Los operadores deberán limpiar el sistema de refrigeración retirando obstrucciones y soletear rutinariamente el radiador.

Es necesario optimizar las áreas de trabajo, reducir polvos y basura que obstruya los sistemas.

Algunos fabricantes ofrecen un kit o un “upgrade” al sistema de enfriamiento con una mayor capacidad de enfriamiento y permite trabajar sin problemas a unidades en ambientes con altas temperaturas de manera constante y rutinaria.

3. Operación

Una vez realizadas las dos tareas anteriores (Mantenimiento y Medio Ambiente) será necesario hacer una evaluación de la manera en la que los operadores conducen los equipos.

En la operación hay factores muy comunes que pueden aumentar la temperatura en los equipos como: operar continuamente al límite de su capacidad, conducir el equipo altas velocidades y no darle el uso correcto. Por ejemplo, no debemos utilizar los montacargas para jalar o empujar cargas. Adicional al tema del sobrecalentamiento, estas prácticas crean riesgos innecesarios, accidentes y daños al producto.

Recomendamos no utilizar los equipos como medio de transporte. Así mismo, los arranques muy rápidos para alcanzar la velocidad tope y realizar cambios de dirección sin detenerse por completo pueden contribuir significativamente al calentamiento. Los montacargas Toyota nos ofrecen la opción de Gobernar la velocidad en los montacargas, esta función nos brinda tres ventajas: reducir calentamientos, seguridad de operación y ahorro en combustible.

La mayoría de los montacargas de Combustión Interna (Gasolina, Gas LP, Gas Natural o Diésel) tienen un pedal neutralizador de la transmisión (pedal del lado izquierdo). Este deberá ser utilizado al subir y bajar cargas, desgraciadamente si se oprime mientras el equipo se conduce o moviliza puede causar muchos problemas, lo mismo aplica si se oprime ligeramente los frenos al tener el pie sobre el pedal sin necesidad de accionarlo al trasladar el montacargas.

Para terminar esta sección de operación es muy importante capacitar a todos los operarios de manera continua, mediante un curso de manejo de carga. Este deberá ser impartido por un entrenador profesional y certificado por las autoridades correspondientes, donde se cubren muchas áreas entre las que se encuentra: mantenimiento, seguridad, operación, check list, etc.

Una vez identificados las causas raíz a los problemas de sobrecalentamiento ya habrá realizado la mayor parte del trabajo. El siguiente paso es poner en marcha un plan de acción que pueda ser medido y verificado periódicamente y ataque las tres causas brevemente expuestas.

Para más información te invitamos que visites nuestro sitio web donde encontraras una gran variedad y equipos de montacargas

Antes de que cualquier eslinga se ponga en servicio, deberá ser inspeccionada por personal calificado para asegurar que se está utilizando la eslinga correcta, así como para determinar que cumple con las especificaciones aplicables y no se haya dañado.

Se deberá realizar las siguientes inspecciones las cuales describiremos con más detalle a continuación:

  1. Realizar una inspección frecuente.
  2. Llevar a cabo una inspección periódica.
  3. Realizar una inspección visual.

Inspecciones frecuentes

Esta inspección será realizada por personal calificado para manipular las eslingas de cinta cada vez que se utiliza.

Inspección Periódica

Esta inspección se llevará a cabo por el personal designado. La frecuencia de inspección debe basarse en:

1. Frecuencia de uso de la eslinga de cinta

2. Severidad de las condiciones de servicio

3. La experiencia adquirida en la vida útil de la eslinga de cinta en aplicaciones similares.

4. Las inspecciones periódicas deben realizarse por lo menos cada 6 meses.

Inspección Visual

Es indispensable realizar una inspección visual en todas las eslingas antes de utilizarlas. En caso de que detecte alguno de estos problemas se retira de servicio.

  • Agujeros, roturas, cortes, enganches o materiales incrustados.
  • Costuras rotas o gastadas en los empalmes que sostienen la carga.
  • Deformación, picaduras en exceso, corrosión u otros daños a los accesorios.
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?